Buscar este blog

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Estudio exploratorio sobre la manifestación de las relaciones románticas en el ambiente laboral en Puerto Rico

Rodríguez Polo, J.  (2014).  Estudio exploratorio sobre la manifestación de las relaciones románticas en el ambiente laboral en Puerto Rico.  Disertación doctoral en Psicología Industrial y Organizacional, Programa de Psicología Industrial y Organizacional, Universidad Carlos Albizu, Recinto de San Juan, Puerto Rico.
 
*Nota: Esta es investigación estuvo bajo la supervision del Dr. José Armando Pérez y Dr. Miguel E. Martínez. Todos los Derechos Reservados pertenecen al Dr. Joel Rodríguez Polo
 
_______________________________________________________________________________________________________________
 
          El lugar de trabajo parece ser un lugar lógico para que las relaciones románticas se desarrollen, dado a que las personas que trabajan juntas tienden a tener antecedentes, aptitudes y aspiraciones similares (Fisher, como citan Karl y Sutton, 2000). Lickey, Berry y Whelan (2009) agregan que el lugar de trabajo siempre ha sido un lugar importante para las personas conocer y aprender el uno del otro. Horan y Chory (2011) sostienen que el trabajo y el hogar son dos escenarios únicos, relacionados entre sí, los cuales fungen como sistemas en los que los seres humanos habitualmente se transforman. De igual manera, Guerrero, Cañedo, Rubio, Cutiño y Fernández (2006) comentan que el trabajador es un ser biosicosocial que vive las 24 horas del día intercambiando con el medio ambiente, usualmente trabaja ocho horas y comparte aproximadamente 16 horas con su familia; por ello debe verse en forma integral en la familia, la organización y como un elemento muy importante del medio ambiente.

Mainiero (1986) revela que estudiar el tema de las relaciones románticas en las organizaciones ha sido algo problemático debido a la delicada naturaleza del fenómeno. Añade que como resultado, gran parte de la literatura sobre el tema sufre de una falta de rigor metodológico y que la gran mayoría del material escrito ha sido basado en un análisis de material anecdótico y/o estudios de casos que han tratado de esbozar la dinámica de esas relaciones.  Las investigaciones existentes son limitadas, midiendo las actitudes de la gente hacia la relación sexual y/o romántica en el lugar de trabajo y existe un menor número de estudios que comparan las actitudes en diferentes países (Taveras et al., 2012). Desafortunadamente, la información disponible en los estudios existentes en varios países es incompleta, dada la ausencia de muestras representativas y, en ocasiones, los datos han sido tomados de estudios realizados con otros fines (Martínez, 2000).

Puerto Rico cuenta con literatura muy limitada centrada en aquellas relaciones íntimas que tienen lugar en el área de trabajo, particularmente el amor y el sexo.  Estos dos temas han sido tradicionalmente ignorados y descuidados por las ciencias sociales, incluyendo la psicología social y la psicología organizacional. A raíz de esto último, se realizó una búsqueda intensa en varios medios electrónicos, tales como: EbscoHost (incluyendo Psych articles, fuente académica y Eric), Google Scholar, Yahoo, y Bing; además de revistas profesionales, tales como la Revista Empresarial Inter Metro, y otras publicaciones localizadas en la biblioteca de la Universidad Carlos Albizu y la José M. Lázaro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y solo se encontró evidencia de dos estudios empíricos efectuados por la misma persona en la Universidad de Puerto Rico y el otro más cercano fue, uno realizado por Taveras et al. (2012) en la Universidad Carlos Albizu, Recinto de Miami.   

Por tal razón, es necesario señalar que la propia complejidad del fenómeno y de las relaciones íntimas, su naturaleza cambiante y la dificultad de aplicar las técnicas de recogida de datos habituales incrementan los problemas para su estudio (Briner, como cita Martínez, 2000).  Por lo que existe una  necesidad de estudiar empíricamente este tema en el contexto puertorriqueño incluyendo su formación, las dinámicas, las consecuencias, las políticas y las intervenciones; ya que, actualmente no existe evidencia empírica que permita desarrollar guías o protocolos para manejar el fenómeno adecuadamente; aspecto que genera una serie de dificultades prácticas y metodológicas cuando se trata de analizar la manifestación, el desarrollo y las consecuencias de las relaciones románticas en los lugares de trabajo. 

Definición de las relaciones románticas en el trabajo

La relación romántica en el trabajo es una relación entre dos miembros de una organización donde la atracción sexual está presente, el afecto se comunica y ambos miembros reconocen que la relación es algo más que una relación profesional y platónica (Horan y Chory, 2011, 2013).

Características de las relaciones románticas en el trabajo

Entre las razones que han propiciado la ocurrencia de las relaciones románticas en el trabajo se encuentran: la diversificación de la fuerza laboral, incluida la afluencia de mujeres en puestos que eran ocupados exclusivamente por hombres; el exceso de horas que las personas invierten en su trabajo y el aumento de personas solteras, divorciadas o viudas en la sociedad. Algo importante a considerar es que lo romántico y lo sexual ha sido visto como algo “malo” en el contexto organizacional que debería ser totalmente prohibido en la vida organizativa. Sin embargo, la literatura y los hallazgos de este estudio llevado a cabo en Puerto Rico revelan que la sexualidad no siempre es destructiva en el área de trabajo, puesto que puede servir a una serie de fines positivos. Que van desde dos empleados que deciden involucrarse en una relación amorosa para paliar el estrés o el aburrimiento en el trabajo sin que se afecte el buen funcionamiento de la oficina, hasta una mayor motivación y productividad en el área de trabajo por parte de los involucrados en la relación romántica.

Propósito del estudio

 Auscultar la manifestación de las relaciones románticas en una muestra de empleados(as) en el ambiente laboral en Puerto Rico.

 Muestra

          La muestra estuvo conformada por 392 personas, de los cuales, 61% (n=239) fueron mujeres y 39% (n=153) fueron hombres. La edad promedio fue de 35.38 (DE=9.56). Con el objetivo de conocer cómo manejan el fenómeno de las relaciones románticas en las organizaciones, también participaron personas que trabajaban exclusivamente en puestos administrativos, siendo un 42% (n=162) de la muestra. De estos, un (12%, n=48) reveló desempeñarse como supervisor de departamento. 

 Diseño de investigación

Esta investigación es de tipo exploratorio. La razón para ello es que Puerto Rico cuenta con muy poca literatura enfocada en auscultar las dinámicas de las relaciones románticas que tienen lugar en el ámbito laboral y cuenta solo con dos investigaciones realizadas por el mismo autor las cuales están enfocadas en conocer la frecuencia de dichas relaciones románticas en los lugares de trabajo. 

Se utilizó un diseño no experimental transversal con un enfoque cuantitativo, ya que se contempló emplear durante la fase de recolección de los datos unos cuestionarios. Asimismo, Hernández et al. (2006) destacan que en los diseños no experimentales no existe manipulación intencional y se observan los fenómenos en su contexto natural. Es por esto, que se realizó el estudio sin manipular deliberadamente variables, ya que se observaron tal y como se da en su contexto natural en un punto del tiempo. Además, las fortalezas que se obtuvieron del enfoque cuantitativo incluyen el aspecto empírico y descriptivo, la validez interna alta y el método objetivo.  Sin embargo, para minimizar las debilidades del enfoque cuantitativo, tales como la poca flexibilidad, la información limitada, el realismo bajo y la validez externa baja, se administraron cuestionarios tanto a empleados no gerenciales de distintas organizaciones como a empleados gerenciales y/o profesionales de recursos humanos para enriquecer la calidad de la información, obtener información abundante, alcanzar un realismo alto y aumentar la validez externa.  Finalmente, el estudio también examinó las propiedades psicométricas (validez de contenido) del instrumento diseñado para esta investigación exploratoria.

 Instrumentos

 Desarrollo y validación del instrumento

Se determinó desarrollar un instrumento para explorar el fenómeno de las relaciones románticas en el ambiente laboral en Puerto Rico, ya que al evaluar la revisión de literatura sobre el fenómeno, se encontró que solo existía un instrumento para medir dicho constructo en Puerto Rico. Sin embargo, este no contemplaba algunos modelos teóricos existentes de interés que se consideraron en esta investigación.

           Para el desarrollo del instrumento se identificaron y utilizaron cuatro dominios característicos en la literatura recomendados por los principales exponentes del tema (Quinn, 1977; Mainiero, 1986; Pierce y colaborares, 1996; y Powell y Foley, 1998). Considerados fundamentales al abordar el tema de las relaciones románticas en la organización. Estos son: 1) los antecedentes, 2) las dinámicas, 3) las consecuencias, y 4) las acciones gerenciales.

Para realizar la validación de contenido del instrumento se seleccionaron 15 psicólogos(as) con la intención de obtener una muestra de expertos que analizara el grado en que las aseveraciones y preguntas reflejaran el dominio específico de lo que se pretendía medir. La mayor participación de los jueces estuvo compuesta por mujeres, siendo el 60% (n=9), mientras que 40% (n=6) fueron hombres, para un total de 15. En cuanto a la preparación académica, 87% (n=13) cuenta con un grado doctoral y el 13% (n=2) tiene maestría. El 67% (n=10) informó contar con alguna certificación profesional y 33% (n=5) especificó que no. En cuanto a la profesión y especialidad, 60% (n=9) se identificó como psicólogo industrial organizacional, 27% (n=4) como psicólogo clínico y 13% (n=2) con otra especialidad.  El promedio de años de experiencia profesional fluctuó entre 2 y 40 años (M=14.73, DE=10.68).  Además, el 60% (n=9) expresó haber manejado el tema de las relaciones románticas en el trabajo como parte de su quehacer profesional y 40% (n=6) dijo que no. 

A partir de las evaluaciones de los jueces expertos, se realizó un análisis de validez de contenido utilizando el modelo matemático desarrollado por Lawshe (1975), que utiliza la opinión de una muestra de jueces expertos con el propósito de identificar si la premisa es pertinente o no para el medir el constructo bajo estudio. El cálculo se realizó para cada una de las premisas y con todos los ítems para determinar la validez de contenido de toda la prueba. Para este estudio, la razón de CVR considerada para cada reactivo fue igual o mayor de 0.49, según la tabla de valores críticos usada por Lawshe para la razón de CVR, que atribuyó a su colega Lowell Schipper (Wilson, 2012).

Instrumento

El cuestionario se compone de cuatro secciones.  La primera sección, contó con 27 aseveraciones y buscaba identificar el conocimiento que tienen los participantes sobre el fenómeno de las relaciones románticas en el ambiente de trabajo. Esta sección se respondía con un formato de respuesta dicótomo, donde 1 es sí y 2 es no. La segunda sección, contó con 45 reactivos y recopiló datos sobre la actitud de los participantes sobre las relaciones románticas en el ambiente trabajo. Esta sección contó con un formato de respuesta tipo Likert e incluyó cinco opciones que van desde 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo). En cuanto a las propiedades psicométricas de la seccion II del cuestionario, mediante el método de consistencia interna Alfa de Cronbach’s se estimó la fiabilidad de los 45 reactivos de la escala de actitudes hacia las relaciones románticas en el lugar de trabajo. A raíz de los resultados, se infiere que la escala mide consistentemente el constructo, dado a que cuenta con una buena consistencia interna (α =.80) entre sus reactivos.  

La tercera sección estuvo compuesta por preguntas generales acerca de las relaciones románticas en el trabajo y contó con dos subsecciones. La primera subsección, constó de cuatro preguntas que buscaban conocer la percepción general del participante acerca de las relaciones románticas en el trabajo. La segunda subsección, constó de ocho preguntas y buscaba conocer la percepción de los empleados que han observado, conocen o que han participado en una relación romántica en su área de trabajo o en la organización para la que trabajan. Ambas subsecciones en la sección tres incluyeron un formato de respuesta de preguntas abiertas y cerradas.  Para las preguntas cerradas el participante podía responder haciendo una marca de cotejo (X) y en las preguntas abiertas el participante podía responder y elaborar su respuesta.   

Finalmente, la cuarta sección contó con 12 preguntas y recopiló información sobre los procedimientos y políticas relacionadas al manejo de las relaciones románticas en el ambiente de trabajo.  Las primeras seis preguntas recopilaron información tanto de empleados no gerenciales como de empleados gerenciales. Por otro lado, las últimas seis preguntas, estaban dirigidas exclusivamente a los empleados gerenciales y/o profesionales de recursos humanos de las organizaciones. Esta sección contó con un formato de respuesta de preguntas abiertas y cerradas.  Para las preguntas cerradas el participante podía responder haciendo una marca de cotejo (X) y en las preguntas abiertas, el participante podía responder y elaborar su respuesta.  

Dicho cuestionario fue autoadministrable debido a que el mismo provee unas instrucciones específicas en cada parte de cómo completarse y su propósito para conocimiento de los participantes. Se construyó el instrumento en el idioma español y en un lenguaje claro y conciso para eliminar cualquier barrera del idioma. Por último, no fue necesario obtener permiso para administrar el cuestionario, ya que al igual que la hoja de datos generales, éste fue diseñado por el investigador principal.  

Estadísticas (análisis) 

Se analizaron los datos de esta investigación utilizando el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS, por sus siglas en inglés) versión número 20. Mediante análisis descriptivos e inferenciales se realizarón análisis que permitieron examinar varios de los objetivos de esta investigación. Además, se realizaron análisis paramétricos para evaluar algunos de los objetivos del estudio. Específicamente, para evaluar el objetivo dos, que buscaba conocer si existen diferencias por el género de la persona en la actitud hacia las relaciones románticas en el trabajo se llevó a cabo una prueba de comparaciones utilizando la prueba t-Student.  

Igualmente, para evaluar el objetivo tres, que buscaba examinar si existe relación entre la edad del participante y la actitud hacia las relaciones románticas en el lugar de trabajo; y el objetivo ocho, que buscaba identificar si existe una relación entre el número de años trabajando y la actitud del empleado hacia las relaciones románticas en el lugar de trabajo se utilizó una correlación bivariada aplicando el coeficiente Producto Momento de Pearson para auscultar el nivel de relación entre dichas variables. Además, se utilizó el análisis de varianza (ANOVA) para evaluar el objetivo nueve, que buscaba comparar si existen diferencias según el tamaño de la industria en la actitud del empleado hacia las relaciones románticas en el lugar de trabajo. Finalmente, las preguntas abiertas en el cuestionario, fueron analizadas utilizando el método de categorías emergentes. Finalmente, para este estudio se contempló hacer pruebas de dos colas y utilizar un nivel de significancia estadística de .05.   

Resultados 

         En términos generales, se encontró que un 41% (n=162) sí ha participado alguna vez en una relación romántica en su trabajo y un 71% (n=277) expresó haber observado al menos una relación romántica entre compañeros de trabajo durante los últimos 12 meses. Se observó que las mujeres tienen una actitud más favorable hacia las relaciones románticas en el trabajo (M=141.73, DE=15.06). Se encontró que no existe una relación significativa entre la edad y la actitud hacia las relaciones románticas en el trabajo, r = -.46, p>0.05. Asimismo, se descubrió que a la mayoría de los participantes (46%, n=179) le disgusta más cuando la relación romántica es de tipo jerárquica (supervisor-empleado) que cuando sucede entre homólogos (entre compañeros). Un 44% (n=96) revela que cuando la relación es jerárquica se afectan más los canales de comunicación y un 93% (n=365) de los participantes indica estar al tanto de que las relaciones románticas en su área de trabajo no se dan únicamente entre personas heterosexuales.  A través de un ANOVA unidireccional se encontró que no existen diferencias significativas por el tamaño de la industria en la actitud del empleado hacia las relaciones románticas en el trabajo, F (3,373)=.436, p>.05.   

Respecto al personal gerencial, se encontró que favorecen más las relaciones románticas en el trabajo entre homólogos (compañeros de trabajo) y entre personas solteras. Asimismo, un 52% (n=203) de los participantes, incluyendo personal gerencial y no gerencial, expresó que en su lugar de trabajo no existen políticas para manejar las relaciones románticas. Finalmente, utilizando el modelo matemático desarrollado por Lawshe (1975), se determinó que la versión final del instrumento posee validez de contenido y cuenta con una consistencia interna Alfa de Cronbach’s de α =.80.   

Conclusiones 

Los hallazgos de esta investigación confirman que el fenómeno de las relaciones románticas está presente en los lugares de trabajo en Puerto Rico. De acuerdo a la literatura se asume que cuando las personas informan sobre estas relaciones, en su mayoría lo hacen pensando en relaciones que se dan entre personas de distinto sexo. Es por eso que para disminuir el “supuesto de heterosexualidad” propuesto por Beth Schneider (como citan Powell y Foley, 1998) en la década de 1980, se auscultó la frecuencia de las relaciones románticas por orientación sexual; donde se identificó que también se dan las relaciones románticas entre hombres gays y entre mujeres lesbianas en el ambiente de trabajo. Es importante destacar que la frecuencia identificada de estas relaciones podría ser distinta a la informada, ya que estas relaciones son identificadas partiendo de las observaciones que hacen los trabajadores de las relaciones románticas entre personas del mismo sexo de los cuales ellos conocen su orientación sexual.   

Asimismo, se destaca como parte de los hallazgos relevantes de este estudio, que las actitudes del personal, incluidos el personal no gerencial como el personal gerencial, varían de acuerdo al tipo de relación. Ambos grupos parecen favorecer más las relaciones entre empleados solteros y entre empleados que son pares (compañeros) de trabajo que las relaciones que surgen entre personas casadas o que están en distintos niveles jerárquicos. Por lo que se considera un componente importante en la aceptación o rechazo de dicho fenómeno en los lugares de trabajo. 

          De igual manera, se evidenció en este estudio lo propuesto por Quinn (1977) referente a la mayoría de los trabajadores piensan que dichas relaciones románticas en los lugares de trabajo se propician en gran medida por la proximidad geográfica, es decir, la cercanía basada en las estaciones de trabajo y el contacto ocasional. Por otro lado, se confirmó que la mayoría de los participantes sí cree que se afecta la comunicación como producto de relaciones románticas en el área de trabajo, sobre todo cuando estas son de tipo jerárquicas, propiciando el favoritismo, el abuso de poder, la filtración de la información de un departamento a otro, entre otros. Lo anterior es cónsono con lo encontrado anteriormente por Cordero (2007) en su estudio previo en Puerto Rico y otras investigaciones en distintos países. 

          Entre otros hallazgos relevantes, se concluye que no hubo una diferencia en la actitud hacia las relaciones románticas entre hombres y mujeres en el ambiente de trabajo. De igual modo, tampoco se encontró una relación entre el número de años trabajando y la actitud del empleado hacia las relaciones románticas en el lugar de trabajo. Sin embargo, se encontró que los trabajadores sí les disgusta igual cuando una relación romántica en el área de trabajo se da, independientemente si es entre dos personas de distinto sexo o dos personas del mismo sexo, incluyendo gays y lesbianas. Permitiendo llegar a la conclusión en que aparentemente no hay mayor tolerancia con las relaciones románticas entre personas de distinto sexo. Por último, aunque no se encontró que existan diferencias por el tamaño de la industria en la actitud del empleado hacia las relaciones románticas en el trabajo, se exhorta a que se incluya esta variable en futuras investigaciones, puesto que la literatura refleja que sí puede haber diferencias, particularmente en empresas en crecimiento y con culturas liberales. 

          Finalmente, respecto a las actitudes del personal gerencial hacia el fenómeno y las políticas y procedimientos para manejar las relaciones románticas en el trabajo, se concluyó que el personal gerencial tiene una actitud similar al personal que no supervisa empleados, es decir, aprueban dichas relaciones románticas, pero con ciertas reservas. Cuando son relaciones jerárquicas, entre personas casadas o que alteran el buen funcionamiento del área de trabajo, las desaprueban, mientras que si no afecta el escenario laboral y se dan entre pares, les parece bien.  Sin embargo, a pesar de que el personal supervisorio está al tanto de que ocurren relaciones románticas en sus áreas de trabajo y expresan haber tenido que manejarlas anteriormente, más de la mitad de las personas que participaron en este estudio revela que no cuentan con una política para manejar el fenómeno en su organización.   

Recomendaciones

Primeramente, se recomienda replicar esta investigación con una muestra más grande y con todo tipo de organizaciones, incluyendo empresas grandes, medianas y pequeñas. Esto último, para explorar específicamente los antecedentes, las dinámicas, las consecuencias, y las acciones gerenciales propuestas por Quinn (1977), Mainiero (1986), Pierce et al. (1996) y Powell y Foley (1998) como características fundamentales. Dado a que el estudio de las relaciones interpersonales y, específicamente, de las denominadas “románticas” ha tenido a lo largo de la historia de la psicología un curso irregular (Serrano y Carreño, 1993) se exhorta a que se genere un cuerpo de conocimientos suficientemente desarrollado sobre el fenómeno que incluya aspectos relacionados a políticas y procedimientos organizacionales. Particularmente, cuando las relaciones románticas son extremadamente relevantes en la vida cotidiana y organizacional. 

Una segunda recomendación es explorar la frecuencia y actitudes hacia las relaciones románticas en el trabajo considerando la similitud de actitudes, creencias religiosas, personalidad, raza, entre otros. Por ejemplo, lugares de trabajo donde la mayoría del personal se caracterice por ser joven (ej. empleos de medio tiempo, tales como: restaurantes, bares, tiendas, entre otros) o centros de trabajo donde la mayoría del personal trabaje a tiempo completo y sea adulto (ej.: profesores universitarios, empresarios, dueños de negocio, entre otros). Esto permitirá identificar la similitud de actitudes y de personalidad partiendo del cohorte generacional, entre otros factores relacionados a la edad. En el caso de las creencias religiosas, se recomienda auscultar organizaciones donde el personal se caracterice por pertenecer exclusivamente a una denominación religiosa, tales como: colegios (escuelas), centros universitarios, entre otros. Esto permitirá conocer más específicamente si las actitudes hacia las relaciones románticas de los trabajadores está influenciada por sus creencias religiosas y valores personales. Esto último se recomienda, ya que en este estudio y estudios anteriores como el de Quinn (1977) y Pierce y Aguinis (2003) se confirma que estos factores propician las relaciones románticas en el ambiente laboral y afectan la actitud que se tenga hacia estas. 

En tercer lugar, se recomienda replicar el estudio enfocándose en conocer las implicaciones de las relaciones románticas en el lugar de trabajo cuando estas están compuestas por personas del mismo sexo. Esto permitirá expandir el conocimiento existente sobre las relaciones románticas que ocurren entre personas del mismo sexo y minimizar el “supuesto de heterosexualidad” que menciona Beth Schneider (como citan Powell y Foley, 1998).  Este autor señala que los estudios actuales sobre el tema, la mayoría se han concentrado en conocer la frecuencia y dinámicas de las relaciones románticas que ocurren con personas de distinto sexo. 

En cuarto lugar, se recomienda estudiar la actitud hacia el fenómeno de las relaciones románticas en el trabajo con distintos grupos. Por ejemplo, un grupo que esté o haya estado involucrado en una relación romántica y haya terminado mal (con resultados negativos, tales como: querellas de hostigamiento o acoso sexual, favoritismo y/o pleitos legales contra la organización) y otro grupo que esté o haya estado involucrado en una relación romántica y haya terminado bien (con resultados positivos, tales como: noviazgo duradero, matrimonio, entre otros). Igualmente, se podría comparar las ventajas y desventajas que han tenido las organizaciones que cuentan con políticas estrictas frente a las ventajas y desventajas que han tenido las organizaciones que cuentan con políticas flexibles para manejar el fenómeno de las relaciones románticas en el lugar de trabajo. Esto permitirá ampliar el marco de referencia de esta investigación y establecer un precedente para el manejo efectivo del fenómeno. 

De acuerdo con lo antes expuesto, esta investigación se considera precursora acerca del fenómeno de las relaciones románticas en el ambiente laboral puertorriqueño, al considerar las principales dimensiones propuestas por los principales estudiosos del tema. Por tanto, se exhorta tomar en consideración las siguientes recomendaciones por las implicaciones prácticas que éstas tienen en las organizaciones. Estas son:

1.         Adiestramientos para el personal no gerencial y gerencial sobre el manejo y las implicaciones de las relaciones románticas en el área de trabajo. Esto incluye las conductas aceptadas y las prohibidas en la organización respecto a este fenómeno.

2.         Desarrollo de políticas organizacionales que se acomoden al tipo de cultura organizacional que tenga la empresa. Asimismo, evaluar el tipo de cultura organizacional para establecer una política que permita manejar el fenómeno de forma estratégica y en beneficio de todas las partes.

3.         Continuar auscultando las propiedades psicométricas de la escala de actitudes utilizada en este estudio en futuras investigaciones.

4.         Capacitar al personal gerencial sobre las implicaciones legales de las relaciones románticas en el lugar de trabajo. Esto incluye las reclamaciones relacionadas al acoso u hostigamiento sexual.

5.         Realizar nuevos estudios que sean multiculturales o hacer estudios y compararlos con otras culturas.

6.         Capacitar a los dueños de negocio y profesionales de recursos humanos sobre la importancia de propiciar un ambiente que reconozca las relaciones románticas, pero que manifieste la posibilidad de conflictos y verbalice sobre la necesidad de crear un proceso que permita las vías de soluciones óptimas. 

Finalmente, invitamos a los profesores y estudiantes graduados que están afiliados en un programa de psicología industrial organizacional a que se enriquezcan del tema y conozcan las dinámicas y frecuencia del fenómeno, así como las implicaciones de las relaciones románticas en el contexto organizacional. A su vez, dicha recomendación se le extiende a personal docente y estudiantes graduados de otras disciplinas, tales como el área de relaciones laborales y administración de negocios y empresarismo; ya que dicho fenómeno no es algo nuevo y seguirá permaneciendo en el ámbito laboral, particularmente por los cambios en la composición de género, la diversificación generacional en los lugares de trabajo, la alta tasa de divorcio y el aumento de personas solteras en la fuerza laboral.    

 Referencias del estudio

Amaral, H. P. (2006). Workplace romance and fraternization policies. Schimdt Labor Research Center Seminar Research Series, 1-24

Anderson, C. J., & Fisher, C. (1991). Male-female relationships in the workplace: perceived motivations in office. Sex Roles, 25, 163-180.

Ariani, M.G., Ebrahimi, S.S., & Seedi, A. (2011) Managing workplace romance; A headache for human resource leaders, International Proceedings of Economics Development and Research Journal, 19, 99-102.

Boyd, C. (2010). The debate over the prohibition of romance in the workplace. Journal of Business Ethics, 97(2), 325-338. doi:10.1007/s10551-010-0512-3

Business Week (2010, septiembre 20). Los romances de oficina, en caída. Revista Business Week en español, p.1. Recuperado de http://www.businessweek.com /magazine/content/10_39/b4196073729941.htm

Carson, J., & Julian B. (2008). "Romantic relationships at work: old issues, new challenges", The Individual in the Changing Working Life. Cambridge: Cambridge University Press.

Citas (2013). Merriam-Webster Online Dictionary. Recuperado de http:// www.learnersdictionary.com/search/dating

Close, A. G. (2002), “Rules of romance at work: who’s the boss”.  Atlantic Marketing Association, 187-193.

Cole, N. (2009). Workplace romance: a justice analysis. Journal of Business and Psychology, 24(4), 363-372. doi: 10.1007/s10869-009-9117-1

Cordero Arana, J.E. (2007). La existencia del romance en el trabajo; su injerencia en el clima organizacional, la productividad de los empleados y el posicionamiento de la gerencia (Tesis de maestría no publicada). Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras, P.R.

Cordero Arana, J.E. (2011). Romance en el trabajo: la opinión del puertorriqueño y la puertorriqueña en relación a la importancia de los posibles antecedentes y motivos sobre el fenómeno (Disertación no publicada). Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras, P.R.

Corona Berkin, S., & Rodríguez Morales, Z. (2000). El amor como vínculo social, curso e historia: aproximaciones bibliográficas, Espiral, 6(17), 1-22

Definición.de (2013, 18 de septiembre). Qué es, definición y concepto romance. Recuperado de: http://definicion.de/romance/

Delgado-Rico, E., Carretero-Dios, H., & Ruch, W. (2012). Content validity evidences in test development: An applied perspective. International Journal of Clinical Health & Psychology, 12(3), 449-460.

Departamento del trabajo y recursos humanos. (2011). Empleo y desempleo, Puerto Rico. Negociado de Estadísticas del Trabajo, 1-19. Recuperado de http://www. tendenciaspr.com/depttrabajo

Diccionario Real Academia Española. (2005). Diccionario de la lengua española, (23a ed.). Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=Romance

Dillard, J. P., & Witteman, H. (1985). Romantic relationships at work: organizational and personal influences [Abstract]. Human Communication Research, 12(1), 99-116. doi:10.1111/j.1468-2958.1985.tb00068.x

Field, A. (2009). Discovering Statistics Using SPSS. (3rd Ed.). London: SAGE Publications Ltd.

Guerrero Pupo, J. C., Cañedo Andalia, R., Rubio Rodríguez, S. M., Cutiño Rodríguez, M., & Fernández Díaz, D. J. (2006). Calidad de vida y trabajo. Algunas consideraciones del ambiente laboral de la oficina. (Spanish). Acimed, 14(4), 1-31.

Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México, D.F.: Mc Graw Hill.

Horan, S. M., & Chory, R. M. (2011). Understanding work/life blending: credibility implications for those who date at work. Communication Studies, 62(5), 563-580. doi:10.1080/10510974.2011.582663

Horan, S.M., & Chory, R.M. (2013). Relational implications of gay and lesbian workplace romances: understanding trust, deception, and credibility. Journal of Business Communication, 50(2), 170-189. doi: 10.1177/0021943612474993

Karl, K. A., & Sutton, C. L. (2000). An examination of the perceived fairness of workplace romance policies. Journal of Business and Psychology, 14(3), 429-440

Kjellevold, O., Myrseth, H., Eidhamar, A., & Hystad, S.W. (2012). Psychometric properties of a four-component norwegian organizational justice. Psychological Reports, 110(2), 571-588. Recuperado en Ebscohost.

Paul, R. J., & Townsend, J. B. (1998). Managing the workplace romance: protecting employee and employer rights.
Review of Business, 19(2), 25. Recuperado de Ebscohost: http://ehis.ebscohost.com/ehost/delivery?sid=c981f05a-029d
400c-a05c-fd92ee43613d%40sessionmgr104&vid=11&hid=6

Pierce, C. A. (1998). Factors associated with participating in a romantic relationship in a work environment. Journal of
Applied Social Psychology, 28(18), 1712-1730.

Pierce, C. A., Aguinis, H., & Adams, S. R. (2000). Effects of a dissolved workplace romance and rater characteristics on
responses to a sexual harassment accusation. Academy of Management Journal, 43(5), 869-880. doi: 10.2307/1556415

Pierce C.A., & Aguinis, H. (2003). Romantic relationships in organizations: a test of a model of formation and impact
factors. Management Research, 1(2), 161-169

Podsakoff, P., Bommer, W., Podsakoff, N., & MacKenzie, S. (2006). Relationships between leader reward and
punishment behavior and subordinate attitudes, perceptions, and behaviors: A meta-analytic review of existing and new
research. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 99(2), 113-142.  Recuperado en PsycINFO.

Powell G.N., & Foley S. (1998). Something to talk about: romantic relationships in organizational settings. Journal of
Management, 24(3), 421-448. doi: 10.1177/014920639802400306

Mainiero, L.A. (1986). A review and analysis of power dynamics in organizational romances. The Academy of Management Review, 11(4), 750-762. doi:10.2307/258394

Mainiero, L., & Jones, K. (2013). Workplace romance 2.0: developing a communication ethics model to address potential sexual harassment from inappropriate social media contacts between coworkers. Journal of Business Ethics, 114(2), 367-379. doi:10.1007/s10551-012-1349-8

Martínez-Iñigo, D. (2000). Relaciones románticas en el trabajo: una revisión. Revista de Psicología en el trabajo y de las organizaciones, 16(3), 277-298

Michelson, G., Hurvy, R., & Grünauer, C. (2010). Workplace romances and HRM: a private matter or organisational concern?. International Journal of Employment Studies, 18(2), 117-149. Recuperado en Ebscohost.

Mladinic A., & Isla, P. (2002). Justicia organizacional: entendiendo la equidad en las organizaciones. Psykhe, 11(2), 171-179

Notimex (2010, 10 de febrero). Romances en el trabajo aumentan productividad. Notimex. p.1. Recuperado de Ebscohost: http://ehis.ebscohost.com/ehost/detail?vid=9&sid=f4d7f882-03ec-46d2-a1d10218ca3a08a2%40sessionmgr 113&hid=107& bdata =JnNpdGU9ZW hvc3Qtb Gl2ZQ%3d%3 d#db=zah&AN=notimexspn394240

Ng, L., & Leung, J. (2005) Office romance policies - are they enforceable in Hong Kong?. ONC Lawyers, 1-3. Recuperado de http://www.onc.hk/pages/ show_ pub .asp?pid=3047& category=private&lang=04&highlight=Office%20 Romance%20Policies

Quinn, R.E. (1977). Coping with cupid: the formation, impact, and management of romantic relationships in organizations. Administrative Science Quarterly, 22, 30-45. doi: 10.2307/2391744.

Lawshe, C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28(4), 563-575. doi:10.1111/j.1744-6570.1975.tb01393.x.

Lickey, N. C., Berry, G. R., & Whelan-Berry, K. S. (2009). Responding to workplace romance: a proactive and pragmatic approach. Journal of Business Inquiry: Research, Education & Application, 8(1), 100-119. Recuperado en Ebscohost

Romance (2013). Merriam-Webster Online Dictionary. Recuperado de http://www.learnersdictionary.com/definition/Romance

Salvaggio, A., Streich, M., Hopper, J. E., & Pierce, C. A. (2011). Why do fools fall in love (at work)? factors associated with the incidence of workplace romance. Journal of Applied Social Psychology, 41(4), 906-937. doi:10.1111/j.1559-1816.2011.00741.x

Sánchez Viera, J. A. (1994). Fundamentos del razonamiento estadístico / Juan A. Sánchez Viera. San Juan, P.R.: Centro Caribeño de Estudios Postgraduados..

Schultz, V. (2003). El lugar de trabajo higienizado.  Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 101-110

Serrano, G., & Carreño, M. (1993). La teoría de Sternberg sobre el amor. Análisis empírico. Psicothema, 5, 151-167. Recuperado en Ebscohost.

Sternberg, R. J. (1986). A triangular theory of love. Psychological Review, 93(2), 119-135. doi:10.1037/0033-295X.93.2.119

Taveras, R.E., DiDona, T., & Pérez, M. (2012, may). Workplace romance: a cross-cultural investigation. Poster session presented at the 25th annual convention of association for psychological science, Washington, DC

Toro-Alfonso, J., & Varas-Díaz, N. (2004). Los otros: prejuicio y distancia social hacia homosexuales y lesbianas en una muestra de estudiantes de nivel universitario. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 4(3), 537-551.

Wilson, F. A. (2012). Recalculation of the critical values for Lawshe’s content validity ratio. Measurement & Evaluation in Counseling & Development (Sage Publications Inc.), 45(3), 197-210.
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario