Buscar este blog

miércoles, 17 de diciembre de 2014

La efectividad del involucramiento de los padres en el desarrollo de destrezas psicomotoras y el desarrollo de las inteligencias múltiples de los niños de edad preescolar en transición a la educación primaria.

De Jesús, N.  (2007).  La efectividad del involucramiento de los padres en el desarrollo de destrezas psicomotoras y el desarrollo de las inteligencias múltiples de los niños de edad preescolar en transición a la educación primaria. Tesis para el grado de maestria en educación temprana, Pontificia Universiad Católica de Puerto Rico, Ponce, Puerto Rico.
 
 
 
 
El estudio fue dirigido a investigar el efecto que tiene la participación de los padres en el proceso educativo de los niños de edad preescolares. Se fundamentó en las teorías de Jean Piaget (1942), Reuven Feuerstein (1963) y Howard Gardner (1993) que están relacionadas con el desarrollo cognoscitivo, el aprendizaje mediado y las inteligencias múltiples respectivamente.

La teoría del desarrollo cognoscitivo se basa en los supuestos de que los niños construyen su conocimiento activamente y, reconstruye la realidad y sus estructuras mediante la interacción. Tal conocimiento ocurre en etapas sucesivas organizadas según la interacción con un ambiente retador. Para Piaget, el conocimiento no es una mera acumulación de datos o información, sino una construcción que depende de las acciones del individuo (Armstrong, 1998).

Para el estudio se tomó la etapa preoperacional del conocimiento según la teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget. La etapa que se extiende desde los dieciocho meses hasta los siete años de edad y establece como característica principal; el rápido desarrollo de la función simbólica. En esta etapa el cerebro del niño está ya potencialmente capacitado para imaginar los efectos simples de las acciones que está realizando, o ya puede realizar una rudimentaria descripción de algunas acciones diferidas u objetos no presentes, pero que ha percibido. Además efectuar secuencias de acciones tales como utilizar un objeto para abrir un frasco y comienzan los primeros juegos simbólicos de representación. Este desarrollo simbólico se construye mediante las experiencias de aprendizaje y por tanto el adulto debe proveer lo necesario para la realización del proceso (Maldonado, 2000).

La teoría de aprendizaje mediado de Feuerstein, da énfasis en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje a base de la mediación entre el niño, el ambiente y los adultos. La teoría establece que el niño determina la naturaleza y contenido de sus experiencias de aprendizaje mediante las interacciones con el ambiente y los adultos, donde la experiencia es negociada o mediada. El adulto debe mediar las experiencias de aprendizaje partiendo de los intereses, potencialidades y necesidades que el niño expresa en el proceso de interacción y mediación (Maldonado, 2000; Pilonieta, 2005).

El Programa de Enriquecimiento Cognitivo de Feuerstein, está diseñado sobre la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva y es un intento de compensar el déficit y las carencias de las experiencias de aprendizaje mediado a través del mediador, presentando al niño una serie de actividades, tareas, situaciones y problemas construidos para modificar su deficiente funcionamiento cognitivo. La experiencia del aprendizaje mediado es fundamental para el desarrollo de las funciones cognitivas elevadas del niño y para la modificabilidad cognitiva. En este caso el educador primario selecciona los estímulos del medio, los organiza, reordena, agrupa y estructura en función de una meta específica. El educador primario intenta enseñar al niño el significado de la actividad más allá de las necesidades inmediatas, de forma que el mismo pueda anticipar la respuesta ante situaciones parecidas. Por tanto el aprendizaje mediado tiene tres características: intencionalidad que es donde el mediador altera intencionada y sustancialmente la naturaleza del estímulo; trascendencia que es la meta del aprendizaje mediado para ir más allá de la producción de conducta en respuesta a una necesidad, para proyectarse a metas más elevadas y distantes; y significado donde se describe cómo el suceso presentando al niño en la interacción tiene un significado afectivo, motivacional y orientado al valor. Estos estímulos, percibidos y registrados por el organismo, modifican la naturaleza de la interacción del mismo, y por tanto se producen cambios evidentes a lo largo de la vida (Dell'Ordine, 2000).

La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, establece que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades en la resolución de problemas que posee el ser humano. Gardner ha establecido que la inteligencia está localizada en diferentes partes del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden trabajar de manera individual, teniendo la habilidad de desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente adecuado que ofrezca las condiciones necesarias para ello. Identificó primeramente ocho inteligencias, a las cuales clasificó como lingüística-verbal, lógica-matemática, física-kinestésica, musical, espacial, interpersonal, intrapersonal y naturalista.

Los padres, según Gardner, deben tener una participación activa en la planificación de actividades que estimulen y alienten a sus hijos en el desarrollo de sus capacidades. El desarrollo de estrategias didácticas que toman en cuenta las diferentes posibilidades de adquisición del conocimiento en el niño son necesarias en el hogar. Motivándolos para que puedan lograr las metas que se han propuesto alcanzar como núcleo familiar (Hernández, 2004).

Estas teorías sustentan la importancia del involucramiento del adulto como uno fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El adulto tiene una participación activa en el desarrollo del conocimiento apoyando la misma en la creación de experiencias que lleven al niño preescolar a formar un pensamiento más lógico y simbólico. Se toma en consideración las necesidades básicas de la edad y el ambiente que rodea al estudiante.

La participación de los padres en los procesos educativos es un aspecto importante en el desarrollo integral de los niños preescolares. Son los padres quienes determinaran la manera que quieren que sus hijos sean educados y los responsables de los resultados del proceso educativo. Por tal razón es necesario que se estudie la manera de involucrarlos en las experiencias educativas de sus hijos con el propósito de desarrollarlos óptimamente para que se puedan desenvolver en una sociedad competitiva.

Descripción de la población

El estudio fue descriptive. El centro Today Kids Day Care and Learning Center es parte del Departamento de la Familia de la región de Guayama ubicado en Santa Isabel. La matrícula total del centro Today Kids Day Care and Learning Center del sector Paso Seco es de cuarenta (40) estudiantes. Los niños de edad preescolar constituyen una matrícula de veinte (20) niños. Por lo tanto se escogió un total de once (11) familias para este estudio de investigación.

Descripción de la muestra

Para fines de este estudio se escogió el centro diurno Today Kids Day Care and Learning Center en el Municipio de Santa Isabel. La matrícula total del centro es de cuarenta (40) estudiantes. El grupo de edad preescolar, esto es de treinta (30) meses a cuarenta y dos (42) meses, tenía una población de veinte (20) estudiantes. La muestra fue seleccionada por disponibilidad y constituida por once (11) familias de los estudiantes preescolares que respondieron a la solicitud de participación en el estudio de investigación.

Variables del estudio

El estudio estuvo fundamentado en dos variables. La variable independiente fue el involucramiento de los padres en las actividades educativas que realizan los niños preescolares. Las variables dependientes fueron el desarrollo de destrezas psicomotoras básicas necesarias para la transición a la educación primaria y el desarrollo de las inteligencias múltiples en los niños de edad preescolar.

Descripción de los instrumentos del estudio

Se desarrolló un Estudio de Necesidades basado en la data recolectada del Municipio de Santa Isabel y las comunidades en la que residen los sujetos participantes del estudio de investigación que refleja las necesidades básicas del municipio, la comunidad, el centro preescolar y las familias. Para recolectar los datos sociodemográficos de los participantes se utilizó el Perfil del Núcleo Familiar de los programas Head Start y Early Head Start. También, se utilizó los siguientes cuestionarios creados por el investigador con el propósito de recolectar datos de interés para el estudio: Cuestionario Inicial a Padres (CIP) para medir la visión que tienen los padres respecto a los servicios que se ofrecen en el centro preescolar; Cuestionario Involucramiento de los Padres en el Proceso Educativo (IPE) para medir el nivel de involucramiento de los padres en las actividades del centro; y Cuestionario sobre el uso de Internet (CUI) para determinar la frecuencia de uso de la Internet como recurso educativo.

El investigador creó una prueba, Perfil de Desarrollo para Niños de Transición (PDNT), para medir las destrezas comunológicas, motoras gruesas, motoras finas, sensoriales, socio-emocionales y cognoscitivas. Además, se utilizó la Prueba de Satisfacción del Tiempo Compartido con los Hijos (PSTCH) para medir el nivel de la satisfacción de los padres en las actividades que realizan con sus hijos (Apéndice 1) y el Cuestionario sobre el Gusto Musical del niño preescolar (CGM) para determinar las destrezas musicales del niño participante. Con una selección de reactivos de las pruebas PDNT y CGM se redactó el Perfil de Inteligencias Múltiples (PIM) para determinar el nivel de inteligencia de los niños preescolares.

Se crearon los módulos instruccionales: Conociendo a mí pueblo, Santa Isabel y Jugando una hora con mi hijo. El primero módulo instruccional era una introducción a los procesos de creación de hábitos de estudios en el hogar con el propósito de que los padres y estudiantes conocieran el ambiente social e histórico del Municipio de Santa Isabel. El segundo módulo instruccional era una serie de actividades de mesa, juegos y rondas, canciones infantiles y cuentos para ser trabajados en el hogar en un periodo de tres semanas por una hora diaria.

Se creó un correo de comunicación directa y una página electronica  como medios de tratamiento con el propósito de mantener informados a los padres con artículos, canciones, juegos, actividades y cuentos que pueden utilizar como herramientas de trabajo con sus hijos preescolares.

Validación de los instrumentos

La prueba Perfil de Desarrollo para Niños de Transición (PDNT) se sometió a un examen de validez de contenido por la Dra. Laly de Jesús, psicóloga infantil del Ejercito de los Estados Unidos de América y por la Dra. Pamela Cruz, Especialista en Desarrollo del Niño del Comité de Asociado en la Niñez Temprana de Washington D.C., USA. La Prueba de Satisfacción del Tiempo Compartido con los Hijos (PSTCH) es una adaptación de la prueba publicada por Pérez (2006). Los cuestionarios a padres y administración del centro fueron validados por la Dra. Ruth Reyes, profesora del Internado Profesional de Maestría en Educación Primaria de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. El Cuestionario Gusto Musical del niño preescolar (CGM) y el Perfil de Inteligencias Múltiples (PIM) fueron validados por la Dra. Laly de Jesús. Los módulos instruccionales fueron validados por maestros y especialistas de educación preescolar de los Programas Head Start y Early Head Start del Municipio de Santa Isabel. Las comunicaciones directas y la página electrónica contenían material publicada en los rotativos del país.

Análisis estadístico

Se utilizó el por ciento para determinar si la relación entre las variables independiente y dependientes del estudio fue significativa.

Respuestas a las preguntas de estudio

A continuación las respuestas a las preguntas que se realizaron como base del el estudio.

Pregunta 1: ¿Qué efectividad tiene el involucramiento de los padres en el desarrollo de las destrezas de lenguaje, cognitivas, motoras, socio-emocionales y sensoriales que son requeridas para la transición a la educación primaria en los niños de edad preescolar?
Los niños de edad preescolar que contaron con la participación de sus padres durante el proceso de enseñanza y aprendizaje obtuvieron resultados positivos referentes a la comparación de los resultados en las pruebas de Perfil de Desarrollo para Niños de Transición a la Educación Preescolar (PDNT). El ciento porciento (100%) de los estudiantes obtuvo una mejoría en las destrezas del lenguaje, motoras gruesas, motoras finas, cognitivas, socio emocionales y sensoriales necesarias para la transición. Finalizado el tratamiento el cincuenta y seis (56) de las destrezas fueron dominadas para un noventa y tres porciento (93%). Unas cuatro (4) destrezas no fueron dominadas para un siete porciento (7%) de las destrezas necesarias para la transición. Las destrezas no dominadas en la post prueba fueron: repetir conceptos numéricos (lenguaje), correr sin tropezarse (motor grueso), caminar de espalda en línea recta (motor grueso) y abotonar (motor fino).

Pregunta 2: ¿Qué efectividad tiene el involucramiento de los padres en el desarrollo de las inteligencias lingüística-verbal, lógica-matemática, física-kinestésica, musical, espacial, interpersonal, intrapersonal y naturalista en los niños de edad preescolar?
Los niños de edad preescolar que contaron con la participación de sus padres durante el proceso de enseñanza y aprendizaje obtuvieron resultados positivos en relación al desarrollo de las inteligencias múltiples. Los once (11) sujetos participantes manifestaron su inteligencia espacial, física-kinestésica, comunológica, lógica-matemática, interpersonal, intrapersonal y naturalista para un ciento porciento (100%) de la población total. Se concluye que todos poseían las inteligencias múltiples antes mencionadas. Sin embargo, ocho (8) sujetos participantes manifestaron su inteligencia musical para un setenta y tres porciento (73%) de la población total. En resumen, la mayoría poseían la inteligencia musical y el restante de los sujetos está en proceso de adquirirla. El cien porciento (100%) de los sujetos aprobó la prueba del Perfil Inteligencias Múltiples.

Conclusiones y recomendaciones

Luego del análisis de los datos obtenidos y discutidos en el capítulo anterior se concluye que es efectiva la participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos y que tiene un efecto positivo en el desarrollo de las destrezas psicomotoras básicas así como en el desarrollo de las inteligencias múltiples como elementos básicos en la transición desde el hogar a la educación primaria en el centro preescolar.

Discusión de los resultados

Los sujetos participantes del estudio reciben servicio directo del centro Today Kids Day Care and Learning Center en el Municipio de Santa Isabel. La mayoría de los sujetos pertenecían al género masculino y representaban un cincuenta y cinco por ciento (55%) de la población total. Los sujetos participantes del estudio tenían de tres (3) a cuatro (4) años de edad por lo que representaban una población en etapa preescolar.

En relación a las familias de los preescolares participantes en el estudio están representados por estudiantes que viven con ambos padres en un noventa y uno porciento (91%) de la población total. Los familias participantes residían en diferentes zonas geográficas siendo la zona urbana la de mayor participación con un setenta y tres por ciento (73%). Las mismas tienen un ingreso considerado alto, que está sobre los veinte mil dólares, para un ochenta y dos porciento (82%) de la población total.

En cuanto a la finalidad del estudio, al finalizar el mismo se encontró un balance en los porcientos de satisfacción del tiempo compartido de los padres con sus hijos y un alza en los mismos. La satisfacción del tiempo dedicado a la comunicación y los estudios obtuvieron un ochenta y siete porciento (87%), los valores, asuntos espirituales y el tiempo de juego obtuvieron un ochenta y tres porciento (83%) y las actividades sociales obtuvieron un ochenta y uno porciento (81%) en el grado de satisfacción. Se observó que un total de nueve (9) familias consideraron de valor, el tiempo compartido con su hijo.

Referente a la comparación de los resultados en las pruebas de Perfil de Desarrollo para Niños de Transición a la Educación Preescolar (PDNT) el ciento por ciento (100%) de los estudiantes obtuvo una mejoría en las destrezas psicomotoras básicas necesarias para la transición. Finalizado el tratamiento el cincuenta y seis (56) de las destrezas fueron dominadas para un noventa y tres porciento (93%). Unas cuatro (4) destrezas no fueron dominadas en la post prueba para un siete porciento (7%). Las destrezas no dominadas fueron: repetir conceptos numéricos, correr sin tropezarse, caminar de espalda en línea recta y abotonar.

En relación a las destrezas musicales de los niños preescolares se encontró que seis (6) estudiantes poseían destrezas musicales para un cincuenta y cinco porciento (55%) de la población total. Un número de cinco (5) estudiantes poseían algunas destrezas musicales regulares para un cuarenta y cinco porciento (45%) de la población total. En resumen, la mayoría de los sujetos poseían destrezas musicales (Tabla 19).

Los once (11) sujetos participantes manifestaron su inteligencia espacial, física-kinestésica, comunológica, lógica-matemática, interpersonal, intrapersonal y naturalista para un ciento porciento (100%) de la población total. Sin embargo, ocho (8) sujetos participantes manifestaron su inteligencia musical para un setenta y tres porciento (73%) de la población total. Tres (3) sujetos participantes manifestaron alguna dificultad en su inteligencia musical para un veintisiete porciento (27%) de la población total. En resumen, la mayoría poseían la inteligencia musical y el restante de los sujetos está en proceso de adquirirla. El cien porciento (100%) de los sujetos aprobó la prueba del Perfil Inteligencias Múltiples.

Conclusiones

Luego de analizado los resultados obtenidos en el estudio de investigación sobre la efectividad del involucramiento de los padres en el desarrollo de destrezas psicomotoras y el desarrollo de las inteligencias múltiples de los niños de edad preescolar en transición a la educación primaria se concluye que:
  • La participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos de edad preescolar tiene un efecto positivo en el desarrollo de las destrezas psicomotoras básicas necesarias para la transición a la educación primaria.
  • La participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos tiene un efecto positivo en el desarrollo de las inteligencias múltiples en los niños de edad preescolar.
  • El desarrollo de las inteligencias múltiples en los niños de edad preescolar es importante en el desarrollo de las destrezas psicomotoras básicas necesarias para la transición a la educación primaria.
  • El uso de herramientas educativas por parte de los padres los capacita de manera efectiva en el involucramiento en los procesos educativos en los que estarán inmersos sus hijos.
  • Es importante tomar en consideración las habilidades y capacidades individuales de cada estudiante y su familia en el proceso de planificación del proceso educativo.
Recomendaciones

Basándose en los resultados obtenidos en el estudio el investigador hace las siguientes recomendaciones a las instituciones educativas, las agencias de gobierno, la comunidad y la familia.
  1. Recomendaciones a instituciones educativas postsecundarias
  1. Se deben revisar los currículos de nivel preescolar en las universidades para determinar la viabilidad de añadir cursos dirigidos a la capacitación de padres de niños de tres (3) a cinco (5) años de edad.
  2. Se deben ampliar las investigaciones relacionadas al involucramiento de los padres en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de edad preescolar.
  3. Se deben hacer más estudios relacionados con el desarrollo de las inteligencias múltiples que incluyan las inteligencias espirituales, morales y tecnológicas.
Recomendaciones a los centros preescolares
  1. Diseñar y desarrollar talleres que ofrezcan mayor participación de los padres en la sala de clases.
  2. Fomentar la participación voluntaria de los padres en las actividades regulares y extra curriculares de los centros.
  3. Diseñar, desarrollar y establecer un currículo que involucre a los padres en el desarrollo educativo de sus hijos preescolares.
Recomendaciones al Departamento de la Familia
  1. Fomentar mediante incentivo académico la participación de los padres en los centros preescolares.
  2. Diseñar, planificar y desarrollar un proyecto de la participación de padres en programas de educación preescolar en las comunidades.
  3. Establecer políticas de empleo en los centros para padres de familia que posean las destrezas necesarias para trabajar en los centros preescolares.
Recomendaciones al Departamento de Educación
  1. Establecer un sistema de colaboración interna con el Departamento de la Familia en relación a la educación preescolar dirigida a niños de tres (3) a cinco (5) años de edad.
  2. Establecer currículos apropiados y revisados para los estudiantes de edad preescolar en Puerto Rico.
  3. Establecer el grado de educación preescolar para niños de tres (3) a cinco (5) años de edad en el Sistema Público de Educación de Puerto Rico.
Recomendaciones a la comunidad y la familia
  1. Evaluar y crear centros preescolares que cumplan con los requisitos educativos basados en teorías y filosofías cónsonas a la realidad puertorriqueña.
  2. Establecer en las comunidades y hogares lugares de estudios que permitan a los preescolares tener un área adecuada para un desarrollo integral óptimo que incluya las inteligencias múltiples.
  3. Se requiere de la participación voluntaria en los centros privados y públicos de Puerto Rico para involucrarse activamente en los procesos educativos de los estudiantes de edad preescolar.

Referencias

________. (2006). Friedrich Froebel: time line. Recuperado el día 7 noviembre
2006 de la página electrónica

________. (1992). Las hermosas enseñanzas de la Biblia. [Traducción de
Peverini, H.]. Asociación Publicadora Americana: Coral Gables, USA.

Amerson, R. (2006, julio / agosto). Energizing the nursing lecture: Application of
the Theory of Multiple Intelligence Learning. Nursing Education Perspective, 27(4), 194-196.

Armstrong. (1998). Fundamentos filosóficos de la educación. Pontificia
Universidad Católica de Puerto Rico: Ponce, Puerto Rico.

Baiamonte, B. (1995). Spanish speaking parents perceptions on their role in
school activities: an experimental study. DAI-A 56/08. Dissertations Abstracts International AAC 9539900.

Banks, R. (2001). The early childhood education curriculum debate: direct
instruction vs. child-initiated learning. Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education: Champaign, IL.

Bricker, D. & Squires, J. (1999). Edades y etapas: un cuestionario completado
por los padres para evaluar a los niños. Paul H. Brookes Publishing: Washington DC.

Brites, G. & Almoño, L. (2003). Inteligencias múltiples. Editorial Bomun:
Argentina.

Brotto, M. (1970). Breve historia de la educación. Editorial Victor Lerú: Buenos
Aires, Argentina.

Brunson, C. (s. f.). Fundamentos para asociados en desarrollo infantile quienes
trabajan con niños pequeños. Concilio para el Reconocimiento Profesional de la Educación Infantil [Programa CDA]: Washington, DC.

Campo, G. (2000). El juego en la educación física básica. Editorial Kinesis:
Armenia, Colombia.

Chavez, M. [et al.]. (2001). Manual de estilo de publicaciones de la American
Psychological Association. [ Segunda edición en español]. Manual Moderno: México.

Countryman, G. (1994). A quality study of parent involvement in at-risk
preschool program. DAI-A 55/08. Dissertations Abstracts AAC 9433615.

Cuellar, H. (1992). Froebel: la educación del hombre. [Según Ponce, E.].
Trillas: México.

De Jesús, N. (1985). Impacto del aprovechamiento en el manejo de niños con
los padres que han obtenido el currículo de "arte de ser padres" que provee el Programa Head Start en el residencial Covadonga que sirve el Proyecto Arzobispado de San Juan. [Tesis inédita de Maestría]. Universidad de Phoenix.

De Jesús, N. (2005). La incorporación del juego en la sala de clases. [Trabajo
no publicado]. Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico: Ponce, Puerto Rico.

De Jesús, N. (2005). Manual de orientación para la intervención temprana.
Publicaciones Puertorriqueñas Editores: San Juan, Puerto Rico.

Dell’Ordine, J. (2000). La entrevista docente. Fundación Ecomundo: Buenos
Aires, Argentina.

Dobson, J. (1996). Criemos niños seguros de sí mismos. Editorial Betania:
Nashville, USA.

Dombro, Colker & Trister. (2000). El currículo creativo. Teaching Strategies:
Washington, D.C.

Fallen & Umansky. (1985). Young children with special needs. Merrill
Publishing, Co.: Ohio, USA.

Famose, J. (s. f.). Aprendizaje motor y dificultades de la tarea. [Traducción de
Torras, M.]. Editorial Paidotribo, S.A.: España.

Fernández, I. (2000). Influencia de los estilos de paternidad en el desarrollo
cognoscitivo y socio-emocional de los preescolares. Universidad Autónoma de Yucatán: México.

Ferrandiz, Prieto, Bermejo & Ferrando. (2006, enero / abril). Fundamentos
psicopedagógicos de las inteligencias múltiples. Revista española de pedagogía. 114(233). 5-19.

Feuerstein, R. (1979). The dynamic assessment of retarded performers: the
learning potential assessment device, theory, instruments and techniques. University Park Press: Baltimore, USA.

Giordan, A. & DeVecchi, G. (1999). Los orígenes del saber. Editorial Diada
S.L.: Sevilla, España.

González, M. (2001). Historia de la educación. Universidad Abierta de San Luis
Potosí: México.

Hernández, E. (2004, febrero). Las inteligencias múltiples. Revista
Compumedicina. 5(103).

Hernández, Fernández-Collado & Baptista. (2006). Metodología de la investigación. McGrawHill: México.

Horsch, K. (2006, febrero / marzo). La hora de la computadora. Revista Ser Padres. P. 58

Jalil Gibrán, G. (2001). El profeta. Biblioteca Edaf: Madrid, España.

Jorge, E. (1999, 4 -10 agosto). Maestro más padres igual a éxito estudiantil. La opinión del sur [Periódico regional]: Puerto Rico. 112(3). 10

Juan Pablo II. (2000). Catecismo de la Iglésica Católica. Editorial San Pablo: Roma.

Lázaro, A. (1995). Radiografía del juego en el marco escolar. Revista de
Estudios y Experiencias en Psicomotrocidad. 51(3). 7-22

Lillie & Harbin. (Ed.). Hoja de cotejo o perfil de desarrollo de Carolina del Norte.
Kaplan: North Carolina, USA.

López, N. (2005). La familia: un enfoque interdisciplinario. Publicaciones
Puertorriqueñas Editores: San Juan, Puerto Rico.

Lugo, M. (1996). La participación de los padres en el tiempo de estudio de sus
hijos y su relación con el aprovechamiento académico. [Tesis inédita de Maestría]. Universidad de Phoenix.

Maldonado, F. (2005). La participación de los padres en las experiencias
educativas de sus hijos. Publicaciones Puertorriqueñas Editores: San Juan, Puerto Rico.

Maldonado, Montes, Castillo & Vázquez. (2000). Fundamento de la educación
en la niñez temprana. Publicaciones Puertorriqueñas Editores: San Juan, Puerto Rico.

Martínez, G. (1999). El juego y el desarrollo infantil. Ediciones Octaedro, S.L.:
Barcelona, España.

Matos, G. (1981). Las actitudes de los padres y el aprovechamiento académico
de sus hijos. [Tesis inédita de Maestría]. Universidad de Phoenix.

Meeks, L. & Heit, P. (1993). Tu salud: un enfoque integral. Merrill Publishing:
USA.

Mlyniec, V. (2006, febrero / marzo). La caligrafía es esencial. Revista Ser Padres. P. 60

Nodarse, J. (1977). Elementos de la sociología. Minerva Books, LTD.: New York, USA.

Papalia, Wendkos & Duskin. (2004). Desarrollo Humano. McGraw-Hill: Mexico.

Pérez, S. (2005). Domesticando tu dinosaurio. Editorial Aguilar/Ediciones
Santillana Inc.: Guaynabo, Puerto Rico.

Piaget, J. (1975). Psicología y epistemología. Editorial Ariel: España.

Pilonieta, G. (2005). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva y su
influencia en el desarrollo de las pedagogías de la esperanza. Equipo CISNE: Colombia.

Pipher, M. (1997). Reviviendo a Ofelia (o cómo salvar a la niña adolescente).
[Capítulo 4]. Editorial Norma, S.A.: USA.

Ramírez, O. (2007, 5 febrero). Ideal cuido de niños en el trabajo. Periódico Primera Hora: Puerto Rico. 36-38.

Rios, J. (1972). Familia y centro educativo. Paraninfo: Madrid, España.

Schweinhart, L. (1994). Lasting benefits of preschool programs. Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education: Champaign, IL.

Sprinthall, Sprinthall & Oja. (1996). Psicología de la educación. McGrawHill: España.

Tierno, B. & Jiménez, M. (2004). La educación y la enseñanza infantil de 3 a 6
años. Editorial Aguilar/Ediciones Santillana Inc.: Madrid, España.

Torres, J. (2006, 15 diciembre). Obsequia un libro. Periódico El Nuevo Día [Por Dentro]: Puerto Rico. P. 6

Triste, D. & Colker, L. (2000). El currículo creativo para educación preescolar.
Teaching Strategies, Inc.: Washington, DC.

Vasquez, G. (1995). El mundo necesita padres. Alfalit Internacional, Inc.: Miami, USA.

Wrigth, B. (1994). Parent involvement: impact in student achievement, parent-
child interactions, student behaviors, and attitudes. The efficacy of the mega skills approach. DAI-A 55/06. Dissertations Abstracts International AAC 9426038.